Conoce la programación de actividades para el mes de mayo

Este mes de mayo, se celebra una vez más el Día de los Patrimonios, la gran fiesta cultural que nos invita a reencontrarnos con nuestras historias, a sentir nuestras raíces y a celebrar la diversidad que nos une.

Desde la Fundación de Cultura tendremos instancias de esparcimiento durante todo el mes, como los Recorridos Patrimoniales, actividades itinerantes, exposiciones, para terminar con una actividad central en la Plaza de San Pedro de Atacama, el día domingo 25 de mayo.

Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para saber fechas y horarios de estas actividades.

¡La Fiesta de la Vendimia 2025 está por llegar! 

Este sábado 3 de mayo, acompáñanos a celebrar junto a la Cooperativa Lickanantay-Viñateros de Altura Ayllu, la Fiesta de la Vendimia 2025, celebración originaria de la localidad de Toconao que aterriza por cuarta vez en San Pedro de Atacama. 

Acompáñanos en esta fiesta que contará con vinos exclusivos, música en vivo, gastronomía y lo mejor de nuestro territorio. 

Sábado 3 de mayo

Pueblo de Artesanos – Centro Cultural, San Pedro de Atacama

Desde las 10:00 horas

Esta es una iniciativa de Vinos Ayllu y la Cooperativa Lickanantay-Viñateros de Altura Ayllu, en colaboración con la Fundación de Cultura y la Municipalidad de San Pedro de Atacama, con el apoyo de CORFO Antofagasta y Consultora Gedes.

Con el objetivo de acercar procesos ancestrales a la comunidad de San Pedro de Atacama, te invitamos a participar de los Talleres de Greda impartidos por la cultora y artesana lickanantay Ester Colque. En este taller podrás aprender acerca del oficio la greda con fines utilitarios y decorativos, como también, compartir experiencias y conocimientos en torno al uso de esta.

Calendario:

  • Jueves 15 de mayo / 10:00 a 13:00 horas
  • Lunes 19 de mayo / 10:00 a 13:00 horas
  • Viernes 23 de mayo / 17:00 a 19:00 horas

 

Lugar: Sala Elena Tito, Centro Cultural, Fundación de Cultura (Pueblo de Artesanos)

El taller comprende dos clases en taller donde de confeccionará y se pulirá la pieza, mientras que en la última clase se procederá a la quema de las piezas.

Este taller es completamente gratuito.

Cupos limitados. En caso de que se completen los cupos, quedarás en lista de espera.

Inscríbete aquí

Esta iniciativa es financiada a través de la Ley de Donaciones 21.440, en el marco del Convenio de Colaboración entre la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y la empresa Albemarle.

Este taller tiene como objetivo explorar una de las técnicas estructurales más antiguas y extendidas del textil precolombino: el anillado, también conocido como anudado. Esta técnica tiene como base una estructura por trama elaborada con un solo hilo continuo que se desplaza generando secuencias de vueltas y enlaces para formar superficies textiles.

El anillado permite la creación de tejidos con un cierto grado de elasticidad, lo que lo hace ideal para la confección de mallas, redes, gorros y contenedores. A diferencia de las esterillas o cestería, que presentan una rigidez estructural, el anillado aprovecha la movilidad de las fibras para producir textiles más flexibles y adaptables.
 
Esta técnica tuvo un desarrollo temprano y está presente en todos los pueblos originarios de América Latina y América del Norte. Es una evolución natural desde las primeras esterillas y constituye un legado fundamental de las culturas andinas y de otros territorios originarios. Se pueden encontrar ejemplos antiguos en los faldellines de las momias Chinchorro del norte de Chile, así como en la cestería y los contenedores de las comunidades Kawésqar del extremo sur del continente, quienes los usaban para guardar productos del mar.
 
Más allá de su funcionalidad, el anillado fue apropiado en la creación de objetos utilitarios y ceremoniales. Se destacan los gorros rituales y las bolsas tejidos por culturas como los atacameños, así como también por civilizaciones del sur del Perú, Bolivia, norte de Argentina y el norte chileno, incluyendo los imperios Wari, Tiwanaku, y culturas como la Paracas, Nazca y Atacameña.
 
Este taller invita no solo a aprender la técnica, sino también a comprender su importancia histórica y cultural. Dominar el anillado es reencontrarse con una forma de conocimiento ancestral que forma parte de las raíces y conecta con la sabiduría de los pueblos originarios.
 
Calendario:
  • Lunes 19 de mayo / 16:00 a 19:00 horas
  • Martes 20 de mayo / 16:00 a 19:00 horas
  • Miércoles 21 de mayo / 16:00 a 19:00 horas
  • Jueves 22 de mayo / 16:00 a 19:00 horas

 

Lugar: Sala Evangelista Soza, Centro Cultural, Fundación de Cultura (Pueblo de Artesanos)

Imparte: Marcelo Rivera

El taller comprende cuatro clases en taller donde se explorará la historia y contexto cultural de estas técnicas, como también, la confección práctica del anillado.

Este taller es completamente gratuito.

Cupos limitados. En caso de que se completen los cupos, quedarás en lista de espera.

Inscríbete aquí

Esta iniciativa es financiada a través de la Ley de Donaciones 21.440, en el marco del Convenio de Colaboración entre la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y la empresa Albemarle.

Con el objetivo de descentralizar las actividades, te invitamos a los Talleres Itinerantes por Atacama la Grande.

Este mes aprende a realizar una de las técnicas estructurales más antiguas y extendidas del textil precolombino: el anillado. Esta técnica tiene como base una estructura por trama elaborada con un solo hilo continuo que se desplaza generando secuencias de vueltas y enlaces para formar superficies textiles.

Este taller invita no solo a aprender la técnica, sino también a comprender su importancia histórica y cultural. Dominar el anillado es reencontrarse con una forma de conocimiento ancestral que forma parte de las raíces y conecta con la sabiduría de los pueblos originarios.

Revisa los horarios y fechas aquí

Las inscripciones debes realizarlas en la Oficina de Enlaces Municipal y en el caso de la localidad de Peine al número +56942733566

Los talleres son completamente gratuitos.

Esta iniciativa es financiada a través de la Ley de Donaciones 21.440, en el marco del Convenio de Colaboración entre la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y la empresa Albemarle.

Con el objetivo de acercar procesos ancestrales a la comunidad de Toconao, te invitamos a participar del taller de anillado en textiles precolombinos.

Esta instancia tiene como objetivo explorar acerca de esta técnica, que tiene como base una estructura por trama elaborada con un solo hilo continuo que se desplaza generando secuencias de vueltas y enlaces para formar superficies textiles.

El taller invita no solo a aprender la técnica, sino también a comprender su importancia histórica y cultural. Dominar el anillado es reencontrarse con una forma de conocimiento ancestral que forma parte de las raíces y conecta con la sabiduría de los pueblos originarios.

14 – 15 – 16 de mayo

10:00 horas

Casa de la Cultura de Toconao (frente a la Sede de la Junta de Vecinos)

Imparte: Marcelo Rivera

Inscríbete en la Casa de la Cultura de Toconao.

Los talleres son completamente gratuitos.

Esta iniciativa es financiada a través de la Ley de Donaciones 21.440, en el marco del Convenio de Colaboración entre la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y la empresa Albemarle.

SAN PEDRO DE ATACAMA

Es un ícono cultural que combina historia, arte y naturaleza. Sus construcciones de adobe y piedra son la puerta de entrada a las maravillas del altiplano. La iglesia de San Pedro, con retablos coloniales, y el cementerio con vistas espectaculares, reflejan la historia y diversidad cultural. El Pukará de Quitor simboliza la resistencia atacameña.

PEINE

A 2,800 metros, combina historia y naturaleza con viviendas de adobe y piedra. La iglesia de San Roque, del siglo XVIII, y el cementerio con vistas al Salar de Atacama son espacios de reflexión y conexión con tradiciones funerarias. Peine también es ideal para descubrir misterios arqueológicos y paisajes naturales, destacando la agricultura en terrazas y la producción de quinua.

SOCAIRE

En el paisaje andino, presenta terrazas agrícolas que desafían la aridez del altiplano. Las construcciones de piedra volcánica y adobe reflejan la adaptación ingeniosa de sus habitantes. La iglesia de San Bartolomé, con retablos coloniales, y el cementerio con vistas panorámicas destacan la conexión con el entorno. Socaire es un punto de partida para explorar el Salar de Atacama.

CAMAR

Un pintoresco pueblo con construcciones de adobe y techos de paja, destaca por su iglesia del siglo XIX con arte sacro y un cementerio a 3,800 metros de altitud, adornado con flores y objetos personales. Rodeado de montañas, ofrece paisajes espectaculares y rutas de senderismo. Sus festividades, como la fiesta patronal de San Antonio, reflejan la rica tradición y fe de la comunidad.

TALABRE

A 4,200 metros, Talabre ofrece vistas majestuosas del volcán Lascar y otros picos andinos. Sus tradiciones agrícolas y pastoriles perduran en un entorno desafiante. La capilla local es el centro de la comunidad, y las rutas hacia los campos de lava del volcán Lascar atraen a los aventureros.

TOCONAO

Con sus construcciones de piedra liparita, transforma un entorno árido en un oasis agrícola. La iglesia de San Lucas y el cementerio elevado son emblemáticos del pueblo. La producción de vino artesanal y la Vendimia muestran la conexión de Toconao con la tierra. El Valle de Jere resalta la riqueza agrícola en contraste con el desierto circundante.

GUATIN

A 3,900 metros, es un pequeño poblado donde piedra volcánica y adobe se combinan en viviendas duraderas. Rodeado de cactus y formaciones rocosas, el pueblo mantiene ritos ancestrales. Su capilla sencilla y el cementerio pequeño honran a los difuntos, y las festividades celebran la conexión con la naturaleza desértica.

MATANCILLA

Situado a 3,800 metros de altitud, Matancilla muestra la adaptabilidad humana con sus construcciones de adobe y piedra. Las técnicas ancestrales en viviendas con techos de caña y barro reflejan la capacidad de sus habitantes para prosperar. Este pueblo, centro agrícola y espiritual, conserva tradiciones vivas en su capilla y cementerio.

RÍO GRANDE

Un bastión agrícola en un paisaje árido, ha evolucionado a lo largo de los siglos. Las construcciones de piedra y adobe con techos de paja resisten el tiempo, y la iglesia local, uno de los templos más antiguos, refleja la arquitectura colonial del siglo XVIII. El cementerio en la colina y el río que cruza el pueblo son vitales para la comunidad y sus campos.

MACHUCA

A 4,000 metros sobre el nivel del mar, Machuca destaca por su arquitectura de adobe y techos de paja de ichu, preservando las tradiciones ancestrales. Este enclave andino, fundamental en las rutas de pastoreo y comercio atacameñas, es famoso por su legado cultural. La iglesia de San Santiago del siglo XIX y el cementerio con vistas al altiplano narran la resistencia de la comunidad a lo largo del tiempo.